El interior dice...

 
SEGUNDO​ ENCUENTRO​ DE GRUPOS/ORGANIZACIONES​ ​ DEL​ ​ INTERIOR​ ​ QUE TRABAJAN​ ​ POR​ ​ MEMORIA,​ ​ VERDAD​ ​ Y ​ ​ JUSTICIA

Sede​ ​ CENUR​ ​ Litoral​ ​ Norte,​ ​ Universidad​ ​ de​ ​ la​ ​ República
SALTO,​ ​ 18​ ​ DE​ ​ NOVIEMBRE​ ​ DE​ ​ 2017

Al​ ​ finalizar​ ​ este​ ​ segundo​ ​ encuentro,​ ​ los​ ​ grupos​ ​ y ​ ​ organizaciones​ ​ participantes:

● Grupo​ ​ de​ ​ Trabajo​ ​ por​ ​ Verdad​ ​y Justicia​ ​ - ​Bella​ ​ Unión;
● Mesa​ ​ Departamental​ ​ Verdad,​ ​Memoria​ ​y ​Justicia​ - Salto;
● Colectivo​ ​de​ ​Denunciantes​ de​ Delitos de​​ Lesa​ ​ Humanidad -​ Tacuarembó;
● Compañeros/as​ ​ de​ ​ Paysandú;
● Carmelo​ ​ por​ ​ Pasado​ ​ Reciente;
● Comisión​ Memoria,​ Justicia​ ​y contra la impunidad​ - Soriano,

DECLARAMOS:

Comprometidos con la lucha contra la impunidad y la desmemoria, por Verdad y Justicia para los crímenes de lesa humanidad perpetrados durante el terrorismo de Estado en todo el territorio nacional, exigimos que el Poder Judicial actúe conforme a lo que marcan los tratados internacionales que nuestro país ha suscrito. El enlentecimiento y estancamiento de las causas judiciales que investigan las violaciones a los Derechos Humanos cometidas por el Estado en nuestro país, es una clara señal de qué tipo de decisiones políticas se están tomando y a quiénes se está​ ​ privilegiando​ ​ o ​ ​ protegiendo.

En ese sentido, rechazamos con absoluta firmeza la resolución del 25 de setiembre pasado, de la Suprema Corte de Justicia, que declaró inconstitucional la imprescriptibilidad de crímenes de lesa humanidad para un caso de torturas en Tacuarembó, aduciendo que hacer justicia por tales delitos violaría “los principios de legalidad e irretroactividad de la ley penal más gravosa”. Bajo este argumento, los delitos cometidos por los nazis nunca hubieran sido investigados, ya que el crimen de genocidio aún no había sido formalmente elaborado e incorporado a ningún marco​ ​ legal​ ​ concreto.

Para luchar contra estas decisiones políticas que se esconden en fachadas leguleyas, es que nos planteamos la necesidad de tomar acciones coordinadas en el​ ​ interior​ ​ del​ ​ país,​ ​ con​ ​ miras​ ​ a:

● en forma urgente, recabar y preservar testimonios, tanto por su valor probatorio​ ​ como​ ​ por​ ​ su​ ​ riqueza​ ​ para​ ​ la​ ​ memoria​ ​ popular;
● realizar un mapeo que revele el estado de situación de las denuncias presentadas​ ​ en​ ​ el​ ​ interior​ ​ hasta​ ​ el​ ​ momento;
● impulsar y acompañar la presentación de nuevas denuncias penales donde
no​ ​ las​ ​ hubiere;
● promover la colocación de marcas y la designación y preservación de sitios de​ ​ memoria,​ ​ amparados​ ​ en​ ​ la​ ​ ley​ ​ de​ ​ próxima​ ​ sanción;
● continuar trabajando en la educación y sensibilización de nuestras comunidades,​ ​ en​ ​ torno​ ​ a ​ ​ los​ ​ Derechos​ ​ Humanos.

Es nuestra voluntad seguir fortaleciendo y ampliando este espacio de coordinación, para potenciar los múltiples esfuerzos que se vienen realizando en diversos lugares del interior del país. Lamentamos la desaparición física del compañero Gustavo Valiente, militante por la Memoria y la Verdad en Guichón, muy comprometido con la gestación de estos encuentros. Saludamos la integración de compañeros/as de Paysandú y Tacuarembó, y nos proponemos invitar a colectivos de otros departamentos. A partir del año próximo, se celebrarán tres encuentros anuales
ordinarios;​ ​ el​ ​ primero​ ​ de​ ​ 2018​ ​ será​ ​ en​ ​ marzo,​ ​ en​ ​ Tacuarembó.

Durante el encuentro en Salto, tuvimos el honor de contar con la presencia de representantes de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, quienes explicaron las principales líneas de trabajo del organismo. También tuvimos el honor de recibir una delegación del Movimiento Estudiantil de Salto (MES), que presentó un documento de trabajo donde se refleja el compromiso de este grupo de jóvenes, que afirma “somos porque fuimos”, valorando muy positivamente el “intercambio de experiencias intergeneracionales”. A continuación, adjuntamos​ ​ el​ ​ valiosísimo​ ​ documento​ ​ elaborado​ ​ por​ ​ el​ ​ MES.

***Documento​ ​ completo​ ​ presentado​ ​ por​ ​ el​ ​ Movimiento​ ​ Estudiantil​ ​ de​ ​ Salto:

Como Movimiento Estudiantil y como jóvenes estamos convencidos de que la lucha por​ ​ la​ ​ verdad,​ ​ la​ ​ memoria​ ​ y ​ ​ la​ ​ justicia​ ​ nos​ ​ interpela​ ​ a ​ ​ todos​ ​ y ​ ​ todas​ ​ como​ ​ sociedad. Pertenecemos a una generación nacida en democracia. Crecimos en una sociedad que vivió y vive las consecuencias de la dictadura, heredando el miedo y el silencio naturalizados. Estamos acostumbrados a vivir con  determinados derechos establecidos, desconociendo muchas veces el proceso de lucha que estos implicaron.
Nos preocupa la coyuntura latinoamericana actual, de avance del neoliberalismo en donde se visualiza un retroceso en cuanto a derechos conquistados, poniendo en riesgo​ ​ la​ ​ democracia​ ​ y ​ ​ la​ ​ soberanía​ ​ de​ ​ los​ ​ pueblos​ ​ hermanos.
Nos consterna la representación de los jóvenes y las jóvenes que existe en el imaginario colectivo y que todos y todas reproducimos; nos referimos a ladesmemoria, la apatía, y el desinterés por la política a la que se nos vincula.
Creemos que estas valoraciones que se hacen sobre los jóvenes tienen un corte neoliberal y clasista. Es parte del discurso armado desde los medios de comunicación para crear el imaginario colectivo de la desesperanza y el descreimiento.
Sería justo decir en primer lugar que “los jóvenes” no son un grupo aislado del contexto social, así como tampoco se nos puede generalizar; sin dudas estas características que se pretende adjudicarnos no salen de la nada, sino que son consecuencia​ ​ de​ ​ historias​ ​ personales​ ​ y ​ ​ colectivas recientes.
Si pensamos en las trayectorias neoliberales que han transitado los países de nuestro continente a partir de los noventa del siglo XX y ubicamos en esa década, el nacimiento y/o niñez de la mayoría de quienes hoy somos jóvenes, estaremos yendo al origen de preguntas y respuestas que podemos formularnos acerca de estas​ cuestiones.
La década de la pérdida de las utopías, de la caída de paradigmas que habían sido movilizadores de las generaciones que nos antecedieron, la década de la flexibilización laboral, del capitalismo salvaje, del “hacé la tuya”. Fin de siglo que compra​ ​ los​ ​ sueños​ ​ en​ ​ cuotas​ ​ porque​ ​ todo​ ​ tiene​ ​ un​ ​ precio​ ​ y ​ ​ todo​ ​ está​ ​ en​ ​ venta. La cultura del trabajo se debilita a causa de la flexibilización y con ella disminuye sensiblemente la participación en los gremios; un contexto de retroceso ideológico que da paso a las nuevas utopías neoliberales de consumo. Tengamos en cuenta que muchos de nosotros nacimos en hogares que se ven afectados por esta crisis, por la falta de trabajo, por la emigración, por las múltiples consecuencias que tuvo este quiebre y además en un contexto en el que abundan los mensajes sin contenido​ ​ que​ ​ fomentan​ ​ el​ ​ individualismo​ ​ hedonista.
No obstante todo lo expuesto hasta aquí, la primavera siempre está a la vuelta de la esquina y siempre hay savia nueva para empuñar las banderas. Este presente de lucha nos encuentra en la senda de la militancia gremial estudiantil. A lo largo de este año nos vimos convocados varias veces para salir a la calle a defender los derechos​ ​ conquistados​ ​ por​ ​ todos​ ​ y ​ ​ todas.
Fechas importantes como el 8 de marzo en donde estuvimos acompañando en la marcha que nos convoca ese día. El 14 de agosto, día de los Mártires Estudiantiles, en donde además de organizar la marcha a la que se convoca año a año, finalizamos en plaza 33 donde se leyó una proclama y participaron varios números artísticos. También actividades como Cine debates en el salón de actos del CERP, en donde se trataron temas como Violencia de género, Memoria, Verdad y Justicia y el​ ​ 11​ ​ de​ ​ setiembre​ ​ recordando​ ​ el​ ​ golpe​ ​ de​ ​ Estado​ ​ en​ ​ Chile.No podemos dejar de recordar lo que ocurrió en el vecino país con Santiago Maldonado, su lucha nos convocó y nos convoca para seguir luchando para que no vuelvan a ocurrir estos abusos por parte del Estado en plena democracia. ¿Cuánto vale la vida de un joven pobre? ¿Un afiche? ¿La mención en un discurso de campaña electoral? ¿Cuánto?. Como movimiento estudiantil también unimos nuestra​ ​ voz​ ​ al​ ​ reclamo​ ​ de​ ​ verdad​ ​ y ​ ​ justicia​ ​ por​ ​ el​ ​ joven​ ​ Maldonado. Así como también lo hicimos recordando a nuestros detenidos desaparecidos. Nunca​ ​más​ ​ terrorismo​ ​ de​ ​ Estado.
El 29 de octubre en el teatro Larrañaga, contamos con la presencia de Lilián Celiberti, feminista y ex presa política, quien dictó un taller sobre Lenguaje inclusivo. La actividad finalizó con la actuación de Santas Palabras, una obra de teatro que nos invita a reflexionar acerca de cómo el lenguaje que utilizamos cotidianamente, invisibiliza a la figura de la mujer; en donde también se recuerda a las rehenas durante la​ ​ dictadura​ ​ uruguaya.
Hemos transitado hasta aquí un camino enriquecedor y fortalecedor. Como jóvenes y estudiantes nos hemos comprometido con las causas de derechos humanos, nunca hemos permanecido indiferentes ante la injusticia, el abuso o la mentira, no va con nuestra rebeldía. Esto habla de que no todo está perdido y que los jóvenes aún​ ​ nos​ comprometemos​ ​ con​ ​ la​ ​ lucha​ ​ por​ ​ derechos​ ​ humanos,​equidad​ ​ y ​ ​ justicia. 
Mucho hemos hecho y mucho queda por hacer, aún quedan muchos compañeros por​ ​ unirse​ ​ en​ ​ el​ ​ camino.
Creemos fundamental la formación, el aprendizaje. En este sentido, sin dudas, el intercambio de experiencias intergeneracionales debe ser una instancia ineludible ya​ ​ que​ ​ “somos​ ​ porque​ ​ fuimos“.
El neoliberalismo pretende una ruptura discursiva y temporal, pero un país sin memoria​ ​ es​ ​ solo​ ​ tierra​ ​ muerta.

¡Arriba​ ​ l@s​ ​ que​ ​ luchan!


No hay comentarios.:

Publicar un comentario