Recibimos y difundimos
Laura González Cabezudo: cantautora, solidaria, nos ha acompañado en más de una ocasión en las actividades organizadas por la Comisión Memoria, Justicia y contra la impunidad, regalándonos su música comprometida...
Trinidad por Verdad y Justicia
En el marco de la consigna IMPUNIDAD: RESPONSABILIDAD DEL ESTADO, AYER Y HOY, en TRINIDAD también hubo MARCHA.
Compartimos imágenes que nos hacen llegar los/as compañeros/as de esa ciudad.
Compartimos imágenes que nos hacen llegar los/as compañeros/as de esa ciudad.
20 de mayo en Rodó (departamento de Soriano)
El pasado 20 de mayo, el interior del departamento de Soriano también se movilizó por verdad y justicia.
Rodó, el pueblo del compañero detenido desaparecido: Luján Sosa Valdez, tuvo su Marcha del Silencio.
En la imagen: la madre de Luján, sus hermanos y vecinas de la comunidad que acompañaron la marcha.

Foto: gentileza de Aldo Diffilippo
Más plantitas en el Espacio Memoria
El pasado sábado 13 de mayo de 2017, nos encontramos en el ESPACIO MEMORIA, para una pequeña jornada de trabajo.
Nuestro agradecimiento a todas aquellas personas que, desde su lugar, se preocupan por hacer plantines y cuidarlos, para seguir llenando de vida este espacio de encuentro y reflexión.
Porque la MEMORIA no es algo del pasado, sino del futuro, y es nuestra responsabilidad contribuir para que siga brotando por todas partes, para que nuestro pueblo NUNCA MÁS sufra el terrorismo de Estado.
Algunas imágenes...
Palabras de la Comisión Memoria, Justicia y contra la impunidad en este Primero de mayo de 2017
La Comisión Memoria, Justicia y contra la Impunidad (Soriano) se hace partícipe de este acto con plena convicción de que
nuestra lucha forma parte de la de los trabajadores organizados. Acto
en el que unificamos todas las luchas de los trabajadores.
Reafirmamos entonces, que son de los trabajadores la lucha por no
olvidar los crímenes del Terrorismo de Estado, la lucha por
Justicia, la lucha contra la Impunidad. Está en la plataforma de
nuestra Convención. Es lógico y natural que los trabajadores asuman
esta lucha. La CNT, mucho antes que la Dictadura se hiciera presente
con su secuela de atrocidades, en sus inicios, definió que de darse
un golpe se respondería con la huelga. Esto es una condena previa a
la Dictadura. Y, efectivamente, cuando esta se hizo presente, los
trabajadores respondieron con aquella magnifica muestra de
resistencia a lo largo de todo el país, de la que en Mercedes y
Soriano tenemos ricos ejemplos. Y cuando se volvió a la democracia,
las banderas de verdad y justicia se integraron al conjunto de sus
reivindicaciones.
Digamos además, que los luchadores sociales que hemos
recordado con el Espacio Memoria, que esta a pocas cuadras de acá,
los diez detenidos desaparecidos de Soriano, eran trabajadores y
algunos dirigentes sindicales.
Con respecto al tema Memoria hemos hecho un trabajo que se ve.
Se han puesto placas, marcas, se han hecho memoriales, etc. Hemos
logrado, en buena medida, poner el tema en la consideración publica.
Al respecto, pudimos terminar el Espacio Memoria. Obra que se realizo
gracias a la participación de mucha gente, de muchos sindicatos.
Pero con respecto a la Justicia hay un gran debe, una gran
carencia, un amargo sabor a poco. El manto de la Impunidad esta como
telón de fondo que se expresa en hechos concretos y en un estado
general que podemos llamar “cultura de la Impunidad”. La
Impunidad, que se manifiesta en que la justicia no ha juzgado, salvo
unos pocos casos, los peores crímenes que se han cometido en el
país, es, además, una enfermedad que corroe a la sociedad. No
existe democracia plena con impunidad. No existe seguridad, caballito
de batalla de muchos, con impunidad. ¿Cómo se puede combatir el
delito, cuando quienes cometieron los peores están impunes?
Mencionemos algunos hechos de impunidad. Nos referimos a lo
que no ha hecho, o ha hecho, el Estado. Desde la instalación de la
democracia son innumerables los hechos que hablan de la voluntad de
no juzgar, de lo cual, la Ley de Caducidad es una muestra clara, pero
no la única. A partir del 2005 se hicieron investigaciones y se
procesaron a algunos represores. Pero fue enorme el esfuerzo de la
sociedad civil, de organizaciones de Derechos Humanos, de periodistas, en la
realización de reclamos, en aportar datos y pruebas, siendo el
Estado el que ha estado en falta. Y además se ha dificultado el
acceso a la información, a los archivos, se han trasladado a jueces
que estaban estudiando casos de violaciones a los Derechos Humanos, se han
creado comisiones que muestran una gran ineficacia.
Veamos algunos datos que son muestra de lo que estamos
diciendo. De cerca de 200 detenidos-desaparecidos, se han encontrado
24 cuerpos, 5 de ellos en Uruguay. Entre ellos nuestro coterráneo
Ricardo Blanco. De 210 expedientes judiciales presentados, alrededor
del 70% están en etapa de pre sumario. Solo fueron procesados poco
más de 30 represores. Menos de la mitad permanecen presos. 5 tienen
prisión domiciliaria, Gavazzo entre ellos. Algunos fallecieron y
algunos están prófugos.
En cuanto a los Tribunales de Honor, solo uno se ha
pronunciado. Esto tiene, entre otras consecuencias, el que sigan
cobrando sus jubilaciones y prebendas.
Agreguemos a esto, que hay represores que han sido profesores,
que han ocupado cargos, que han sido representantes en eventos
internacionales. Además, los prófugos cobrar su jubilación por
medio de la tarjeta BROU internacional a través de un mecanismo por
el que deben solicitar en el respectivo Consulado un documento. Por
lo tanto la Cancillería sabe donde están.
Es impunidad también lo que pasa con las excavaciones que se
han realizado en los cuarteles, por la lentitud, por los permisos que
se requieren.
Pero la Impunidad se manifiesta también en los delitos de
“cuello blanco”. Se sabrá algún día, por ejemplo lo del Plan
Conserva, sobre el vaciamiento de los bancos, los Peirano, etc. Pero
es Impunidad también, y esto nos afecta hoy muy de cerca, las cifras
que hablan del puñado de ricos que se llevan la mayor parte de la
riqueza y de la gran mayoría que se reparten la parte menor de la
torta. Y acá se pueden atar cabos con el Terrorismo de Estado y la
Impunidad. Porque la Dictadura supuso un proyecto social y económico
de de gran avance del capital sobre el trabajo, o sea, empeoramiento
de las condiciones de trabajo y una baja del salario real del orden
del 50%. De tal modo que la represión y la consecuente Impunidad son
instrumento de lo anterior.
Hay muchas cosas que pertenecen a la cultura de la impunidad
que hay que enfrentar con tres herramientas, Verdad, Justicia y
Memoria. Verdad para desnudar la impunidad, hacerla visible. Ella se
nutre de la oscuridad y la falta de transparencia. Justicia, porque
la Verdad lo exige, es necesario responsabilizar a los impunes.
Memoria para recordar a los impunes, para que nadie se olvide de nada y de nadie. Así construiremos el
“NUNCA MÁS”.Primero de Mayo de 2017 en Mercedes
Como no podía ser de otro modo, la Comisión Memoria, Justicia y contra la impunidad, estuvo presente en el acto del primero de mayo en la ciudad de Mercedes.
En este día internacional de los trabajadores y las trabajadoras, conviene hacer memoria...
Compartimos a continuación un texto de Eduardo Galeano, Historia original del 1º de mayo.
Les espera la horca. Eran cinco, pero Lingg madrugó a la muerte haciendo estallar entre sus dientes una cápsula de dinamita. Fischer se viste sin prisa, tarareando "La Marsellesa". Parsons, el agitador que empleaba la palabra como látigo o cuchillo, aprieta las manos de sus compañeros antes de que los guardias se las aten a la espalda. Engel, famoso por la puntería, pide vino de Oporto y hace reír a todos con un chiste. Spies, que tanto ha escrito pintando a la anarquía como la entrada en la vida, se prepara, en silencio, para entrar en la muerte.
LA DESMEMORIA
Chicago está llena de fábricas.
Hay fábricas hasta en pleno centro de la ciudad, en torno al edificio
más alto del mundo. Chicago está llena de fábricas, Chicago está llena
de obreros.
Al llegar al barrio de Heymarket, pido a mis amigos que me muestren el lugar donde fueron ahorcados, en 1886, aquellos obreros que el mundo entero saluda cada primero de mayo.
-Ha de ser por aquí-, me dicen. Pero nadie sabe.
Ninguna estatua se ha erigido en memoria de los mártires de Chicago en la ciudad de Chicago. Ni estatua, ni monolito, ni placa de bronce, ni nada.
El primero de mayo es el único día verdaderamente universal de la humanidad entera, el único día donde coinciden todas las historias y todas las geografías, todas las lenguas y las religiones y las culturas del mundo; pero en los Estados Unidos, el primero de mayo es un día cualquiera. Ese día, la gente trabaja normalmente, y nadie, o casi nadie, recuerda que los derechos de la clase obrera no han brotado de la oreja de una cabra, ni de la mano de Dios o del amo.
Tras la inútil exploración de Heymarket, mis amigos me llevan a conocer la mejor librería de la ciudad. Y allí, por pura curiosidad, por pura casualidad, descubro un viejo cartel que está como esperándome, metido entre muchos otros carteles de cine y música rock.
El cartel reproduce un proverbio del África: Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificabdo al cazador.
Al llegar al barrio de Heymarket, pido a mis amigos que me muestren el lugar donde fueron ahorcados, en 1886, aquellos obreros que el mundo entero saluda cada primero de mayo.
-Ha de ser por aquí-, me dicen. Pero nadie sabe.
Ninguna estatua se ha erigido en memoria de los mártires de Chicago en la ciudad de Chicago. Ni estatua, ni monolito, ni placa de bronce, ni nada.
El primero de mayo es el único día verdaderamente universal de la humanidad entera, el único día donde coinciden todas las historias y todas las geografías, todas las lenguas y las religiones y las culturas del mundo; pero en los Estados Unidos, el primero de mayo es un día cualquiera. Ese día, la gente trabaja normalmente, y nadie, o casi nadie, recuerda que los derechos de la clase obrera no han brotado de la oreja de una cabra, ni de la mano de Dios o del amo.
Tras la inútil exploración de Heymarket, mis amigos me llevan a conocer la mejor librería de la ciudad. Y allí, por pura curiosidad, por pura casualidad, descubro un viejo cartel que está como esperándome, metido entre muchos otros carteles de cine y música rock.
El cartel reproduce un proverbio del África: Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificabdo al cazador.
Ideas para entender la coyuntura económica
En esta entrada, compartimos imágenes de la interesante actividad realizada el pasado viernes 28 de abril de 2017, en el local del Plenario Intersindical de Soriano, con buena participación de trabajadores y trabajadoras de distintos sectores, así como de compañeros/as jubilados/as.
El Economista Pablo Messina, Docente de la Universidad de la República e integrante de la Cooperativa Comuna, expuso acerca de los rasgos distintivos de la coyuntura económica actual, dando cuenta de elementos que hacen a la macro economía y al panorama internacional, así como de sus expresiones en la economía cotidiana de la clase trabajadora de nuestro país. El ajuste, entendido como la profundización del avance del capital sobre el trabajo, se produce de forma directa, pero también por mecanismos indirectos y a través de una creciente mercantilización de la vida en todas sus dimensiones. Es fundamental para los trabajadores y trabajadoras comprender estos fenómenos, para tener mayor claridad a la hora de plantear estrategias de lucha.
La instancia también tuvo un espacio para las preguntas y el intercambio. Ojalá sea la primera, de otras muchas que nos permitan sumar compañeros/as y profundizar este debate.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)